martes, 21 de abril de 2009

FRANCISCO MARIN TORRADO

Francisco Marin nació en Salvaleón, localidad del suroeste de Badajoz, en septiembre de 1921. Pasó por diversas escuelas locales hasta que en 1934 inició su vida laboral entrando de aprendiz en una carpintería. las nociones aprendidas de matemáticas y cálculo, geografía e historia y lengua y literatura le servirían ya para toda la vida, si bien hay que añadir que Marín fue siempre buen lector. De los diversos maestros que tuvo recordaba especialmente a uno don: Tomás Cumplido Lizaso, por lo bien que enseñaba y por la bondad con que trataba a los alumnos.
Marín siguió mientras tanto con su aprendizaje en las carpinterías (le pagaban 12 céntimos diarios por una jornada completa de mañana y tarde) y con los trabajos que le salían en el campo. por su parte, la madre y la tía lavaban la ropa a los soldados (20 céntimos por muda). Pero la situación no era buena para ellos y en septiembre de 1937 decidieron irse a Badajoz.
Unos años después, en 1942, le surgió trabajar en el pueblo y aprovechí para abrir carpintería propia en una habitación que le cedió su tía. En 1950 se casó con Paulina Cáceres Morejón.
El primer hijo llevará el nombre del padre asesinado a los 44 años.
Francisco Marín Torrado nunca olvidó el asesinato de su padre ni los terribles años en que hubo de buscarse la vida en compañía de su madre, Felisa Torrado Pereira, otra víctima del terror, fallecida con menos de 60 años.
Finalmente consiguió salir adelante y dar sepultura a los restos de su padre y vecinos, y dejar constancia en el libro de defunciones de que aquel acta de defunción no era más que un apéndice del proceso represivo.

viernes, 17 de abril de 2009

Peregrinación a la Virgen de los Remedios



Peregrinación Virgen de los Remedios.

19 Abril de 2009. Salida a las 6:00 de la Plaza de España (Salvaleón). Llegada a las 18:00 Ermita de la Virgen de los Remedios (Fregenal de la Sierra)Es una tradición de hace 50 años, que consiste en una peregrinación de Salvaleón a Fregenal de la Sierra (unos 45 kilómetros).




El pueblo de Salvaleón ha vuelto a peregrinar, un año más, recorriendo los 45 kilómetros que le separan del santuario de la Virgen de los Remedios de Fregenal de la Sierra.Se trata de una experiencia iniciada hace más de cincuenta años como ofrecimiento de algunos devotos a la Santísima Virgen de los Remedios.


Una actividad muy arraigada en esta localidad, situada a 54 kilómetros suroeste de Badajoz, a la que se vienen sumando aficionados al senderismo.La experiencia suele desarrollarse, año tras año, el domingo siguiente al domingo de Resurrección.


La salida, desde la plaza de España de Salvaleón, es las seis de la mañana, y el recorrido, a lo largo de hermosos parajes adehesados se desarrolla pasando por la localidad de ValuengoLa llegada al templo de devoción suele ser sobre las seis de la tarde, y el regreso a Salvaleón se producirá en vehículos particulares y en un autobús que pone a disposición de esta experiencia el Ayuntamiento de la localidad.




La llegada a Salvaleón está prevista para las siete y media de la tarde.Una ruta popularPese a la colaboración municipal, se trata de una ruta popular, promovida por aficionados y devotos que no está organizada por ninguna entidad pública ni privada, por lo que los peregrinos desarrollan el recorrido bajo su exclusiva responsabilidad en todo lo que concierne a preparativos, desarrollo y finalización de la ruta.




El nivel de dificultad de la experiencia es alto y se requiere ropa y calzado adecuados, en un recorrido para el que los integrantes de la experiencia deben llevar agua y comida para doce horas.

jueves, 16 de abril de 2009

SALVALEÓN






Se encuentra al sur de Extremadura, tiene aproximadamente unos 2150 habitantes, no es muy grande, pero es un pueblo genial.






Sus gentes son muy simpáticas y agradables, acogen mucho a la gente que viene a hacer turismo y a veranear.






Tiene algunos monumentos y otros restos arqueológicos que puedes visitar en nuestra finca monteporrino. Sin ningún compromiso. También tenemos un Centro de Interpretación de la Dehesa que nos puede informar sobre la vida de nuestros antepasados y las cosas típicas de entonces además de tener diversas herramientas que se utilizaban antaño.






Tambien tenemos nuestras fiestas locales, que son diversas. La más importante se podría decir que es la patrona llamada Virgen de Aguasantas que se celebra el día 8 de septiembre. Es un día muy especial para los porrineros porque nos identificamos todos ese día, tanto los que estamos en el pueblo como los que vienen de fuera a pasarla.






En definitiva para mi es el mejor pueblo del mundo y no lo cambiaría por nada del mundo.









Os invito a que lo visiteis que no os arrepentireis.






Muchas gracias por leerme.






Chaito.